lunes, 6 de junio de 2016

Diccionari de llengües

Palabras en el mar
Alta mar: Parte del mar desde donde no se vislumbra la orilla.
Correr mar: Navegar.
Hacerse a la mar:Empezar una navegación.
Bella mar: Mar tranquila/quieta.
Buena mar: Mar tranquila.
Haber mala mar: Mala mar.
Mar rizada: Mar con olas de menos de 10 centímetros de altura.
Mar muy gruesa: Mar con olas que oscilan entre los 4 y los 6 metros de altura.
Mar de fondo: Mar con olas que se deben a vientos lejanos o vientos que ya han disminuido.
Mar arbolada: Mar con que oscilan entre los 6 y los 9 metros de altura.
Mar enorme: Mar con olas de más de 14 metros de altura.
Mar gruesa: Mar de grandes olas.
Mar lisa: Mar sin olas.
Mar muy alta: Mar con olas que oscilan entre los 9 y los 14 metros de altura.
Mar interior: Lago muy extenso, de aguas saladas o salobre, situado tierra adentro por causas paleográficas o tectónicas, y sin cimunicación con el océano.
Mar lunar: extensa llanura de coloración oscura de la que presenta la superficie de la Luna.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCBpcmg9e5b5KpaPGfC-kLHDYXYyR8BxYaJdSex-oZSdMXq7zCW0WIONEL2U5VQ0Z1mbpOtXPvzf85C3DvJdRzb6jRQzQY057_QJaLS0QN-6u0p4myc8XVReeTeHd-sEAtdha3Fa-9GhCK/s758/5498134919_9f2a9b2194-2012-05-3-19-04.jpg
Diccionario Náutico
A
Abordar: Llegar, tocar una embarcación con otra, embestirla.
B
Banda: Costado del barco.
C
Caer: Hacer que la proa se dirija en una dirección determinada. Por ejemplo caer a babor.

D
Deriva: Angulo formado entre la derrota y el rumbo por el efecto de la corriente.

E
Empopada: Navegar recibiendo el viento por popa.

F
Filar: Aflojar, largar un cabo.

G
Garrucho: Herraje que permite hacer firme la vela mayor al mástil.

H
Hembra: Herraje que puede estar ubicado en el timón, en el codaste o en el espejo, donde encastran los machos del timón. 
I
Izar: Hacer subir algo por medio de una driza, amante o amantillo.

J
Jarcia: Todo el conjunto de cables y cabos de un barco.

K
Kevlar: Moderno material sintético de gran resistencia y poco peso que se utiliza en forma de filamentos en la confección de velas.

L
Largo: Se denomina viento al largo al que viene más franco que a la cuadra, y menos que por la aleta.

M
Manga: Ancho del barco.

N
Nudo: Medida de velocidad equivalente a una milla náutica por hora.

O
Obenque: Cada uno de los cables que sostiene el mástil en sentido transversal.

P
Proa: Parte delantera de la embarcación.

Q
Queche: Aparejo compuesto por dos mástiles: mayor y mesana. Este último tiene su fogonadura delante del timón.

R
Rastrera: Vela utilizada en los grandes veleros que se coloca casi a ras del agua.

S
Seno: Vuelta sencilla que se le da a un cabo.

T
Telera: Caja donde se guardan las banderas del Código Internacional de Señales.

U
Uña: Extremo de cada brazo de un ancla, también llamado pico de loro.

V
Velamen: Conjunto de velas de una embarcación.

Y
Yola: Pequeña embarcación con orza, generalmente destinada a correr regatas. En ingles se las llama Dinghy.

Z
Zapata: Tablazón compuesta de una o varias piezas, que se afirma a la quilla por su lado exterior, como refuerzo o relleno para bajar más el lastre.

Conclusiones

Viendo toda estas palabras he llegado a la conclusión de que el vocabulario marítimo esmucho más extenso y completo de lo que pensamos. El marinero tiene un vocabulario que las personas normales resumimos en proa, popa, babor y estribor. Cuando para ellos eso es como para nosotros un hola o adios.



                                                                                



No hay comentarios:

Publicar un comentario